Animación á lectura

Animación á lectura

A biblioteca é a máis democrática das institucións, porque ninguén en absoluto pode dicirnos qué ler, cando nin cómo.Doris Lessing

24/11/11

Espectáculo Arcipreste de Hita de Crispín d'Olot


Crispín d'Olot
Ayer, día 23 de noviembre, recibimos la visita de Crispín d'Olot, un viejo conocido que acude gustosamente a nuestro centro y que nos deleitó, en ocasiones anteriores, con el espectáculo de "Versos y bardos" y con su especial visión de Quevedo. En esta ocasión le ha tocado el turno al Arcipreste de Hita, vehículo conductor de un viaje a través de la historia de la fábula ( la fábula latina, medieval, barroca, dieciochesca...), de la adivinanza y del microrrelato. ¿Qué os ha parecido su actuación?

03/11/11

Al morir don Quijote




Una vez muerto don Quijote,los personajes que compartieron sus andanzas, continúan recordando esos viejos tiempos y se relacionan entre ellos. Podemos apreciar cómo la sobrina del Caballero de la Triste Figura se enamora del bachiller Sansón Carrasco; cómo el ama se siente triste pues echa de menos a su amado amo; cómo Sancho decide aprender a leer y conocer "de primera mano" sus aventuras, leyendo la obra de la que es protagonista... Pero también nos compadecemos de él cuando se entera de que los duques solo deseaban su compañía para mofarse de ellos, de que no existió la ínsula Barataria, de la burla a la que habían sometido no solo a su persona sino también a la de su mujer, lo cual provocará su venganza...
Una obra muy bien escrita, amena y que, a aquellos que hayan leído la novela de Cervantes, les servirá de recuerdo de los episodios más relevantes de esta.

11/10/11

Curso 2011-2012



Decía Voltaire: "Déjennos leer y déjennos bailar, dos entretenimientos que nunca harán daño al mundo."



El blog del instituto se os presenta como un libro en blanco en el que podéis colgar vuestras reseñas y comentarios sobre los libros leídos. Es una pena que disponiendo de una biblioteca fantástica, en la que conviven los clásicos de la Literatura Española y Gallega,con los de la Universal, así como las novedades editoriales, los alumnos no se "animen" a participar en este proyecto. Seguro que a vuestros profesores les hace mucha ilusión que lo hagáis. Por otra parte, no olvidéis que la lectura es el método más fácil para adquirir vocabulario, fluidez expresiva y evitar las tan temidas y "odiadas" faltas ortográficas...

31/05/11

Eloísa está debajo de un almendro



Enrique Jardiel Poncela



Es una obra de teatro muy entretenida y de fácil lectura. Se desarrolla en Madrid y se presentan dos familias unidas por un misterio, las cuales tienen fama de locas. Mariana y Fernando están enamorados, pero en casa de él suceden cosas extrañas, relacionadas con la familia de ella.Mezcla un tono humorístico con sucesos de carácter enigmático y lo más sorprendente es el final, en el que se descubre quién es Eloísa, nombre de mujer mencionado en el título, y por qué se dice que está debajo de un almendro.



Laura Pereiro Serrano. 4º ESO B

17/05/11

El corazón helado



Al mudena Grandes



"Una de las dos Españas/ha de helarte el corazón" decía Antonio Machado. A partir de ahí, Almudena Grandes consigue que una forma interesante de conocer la historia sea leer una novela ambientada en el período concreto que se quiere reflejar. La historia de dos hombres, uno de mentalidad conservadora y otro progresista se presentan de forma paralela en un período difícilmente explicable como el de la posguerra española y todos los hechos que la precedieron: "los paseos", "los rojos", los matrimonios civiles, el dinero republicano, el exilio, el enriquecimiento de "los vencedores"... se va mostrando, de forma amena en esta novela. Su estructura resulta muy original, pues lo que, en un principio, no deja de ser una venganza y una historia de amor, da pie al conocimiento del devenir de dos familias, de dos mundos muy opuestos y, al final, reconciliados o no, según el espíritu de cada personaje: la de Julio Carrión y su pasado, del que desea huir, y la de Ignacio Fernández y la de la valentía de su familia( la muerte de uno de sus hermanos, de uno de sus cuñados, su ruina económica, el arrojo de su cuñada viuda...) Al final, el azar provocará que Raquel Fernández Perea haga tambalear lo que, a simple vista, era una familia adinerada y orgullosa de su posición actual. Muy interesantes, por cierto, resultan las anotaciones de la autora, situadas al final de la novela, en la que alude a los hechos reales que le valieron para crear algunas de las situaciones que recrea en su obra.